Sionismo: Movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Fundado por el periodista judío austríaco Theodor Herzl en 1897, el movimiento desarrolló un programa político pragmático para el regreso del pueblo judío a la Tierra de Israel, que en ese entonces se llamaba Palestina y estaba en poder del Imperio Otomano. Aliyot: Literalmente, en hebreo significa “ascensos”, en referencia al acto de “ascender” (espiritualmente) o hacer “Alyiá” a la Tierra de Israel. Es decir, el acto de emigrar a la Tierra de Israel se llama “Alyiá”, mientras que “Alyiot” (plural de “Alyiá”) se refiere a las olas migratorias de judíos a la Tierra de Israel. Palestina: Nombre de una región geográfica que se extendía desde la Península del Sinaí, en el sur, y hasta Siria, en el norte. Los primeros en utilizar esa denominación fueron los griegos en el siglo V a.e.c. Los romanos continuaron utilizando este nombre como denominación de una región geográfica y no de una unidad administrativa o política, hasta que el emperador romano Adriano decidió oficializar el nombre Palestina en el año 135. Ese cambio de nombre fue consecuencia de la rebelión judía contra Roma, liderada por Bar Kojba. El objetivo de Adriano fue borrar de la memoria colectiva judía, todo vínculo con la Tierra de Israel a través del cambio del nombre de “Provincia de Judea” a “Palestina”. Este nombre se mantuvo en los diferentes imperios que pasaron por la Tierra de Israel / Palestina, hasta que en 1948 se declaró la independencia del Estado de Israel. Partición de Palestina. Acuerdo de Sykes-Picot: Acuerdo firmado en 1916 por representantes de Gran Bretaña y Francia con el objetivo de definir el control de ambos países en el Medio Oriente, en caso de que se obtuviera la victoria en contra del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial.
Sionismo: Movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Fundado por el periodista judío austríaco Theodor Herzl en 1897, el movimiento desarrolló un programa político pragmático para el regreso del pueblo judío a la Tierra de Israel, que en ese entonces se llamaba Palestina y estaba en poder del Imperio Otomano.
Aliyot: Literalmente, en hebreo significa “ascensos”, en referencia al acto de “ascender” (espiritualmente) o hacer “Alyiá” a la Tierra de Israel. Es decir, el acto de emigrar a la Tierra de Israel se llama “Alyiá”, mientras que “Alyiot” (plural de “Alyiá”) se refiere a las olas migratorias de judíos a la Tierra de Israel.
M.A. Ariel Horovitz Fundador y Director del Moriah International Center. Formado en Sociología e Historia del Pueblo Judío por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Posee también una maestría en Gestión y Liderazgo por la Universidad de Bar Ilan, Israel. Se especializa en el área de liderazgo en la Biblia y en temas relacionados con la historia del pueblo de Israel, desde los tiempos Bíblicos y hasta la actualidad del moderno Estado de Israel. Ofrece conferencias y seminarios en diversas instituciones académicas de Israel, Estados Unidos, México, Brasil, Angola y otros.
La ruta del incienso era uno de los caminos comerciales más desarrollados de la antigüedad que unía la India, a través de la Península Arábiga, el Desierto del Neguev y el puerto de Gaza, con Europa y vía terrestre con Egipto. Por ese camino se comercializaban productos de lujo que tenían, por lo general, un volumen pequeño y un valor grande como perfumes, especias, seda, piedras preciosas, pintura, animales y otros. Esta ruta fue explotada principalmente por un pueblo llamado Nabateo entre los siglos IV a.e.c. y el siglo II e.c. Los nabateos eran de origen árabe y habitaban las áreas desérticas de la actual Arabia, Jordania e Israel. Tenían una capacidad extraordinaria para sobrevivir las difíciles condiciones del desierto, lo que les otorgaba una gran ventaja con relación a otros pueblos de la región. Los nabateos sabían dónde encontrar pozos de agua en los inhóspitos e inmensos desiertos y tenían un singular don para el comercio. Eso permitió a este pueblo nómade o semi-nómade convertirse en un pueblo muy rico, crear un reino muy poderoso y de a poco abandonar ese tipo de vida para dar lugar a lujosas ciudades, creando también una sofisticada red de centros logísticos a lo largo de la Ruta del Incienso que incluía ciudades como Mamshit, Avdat, Shivta y Halutza y que en la actualidad apenas se pueden ver sus ruinas. La impactante ciudad de Petra servía como capital del reino nabateo. Era su principal centro comercial y logístico desde donde partían todas las caravanas cargadas de mercadería de la más alta calidad y cuyo destino final era la alta sociedad del imperio romano. Además, era un gran centro cultural y religioso donde convergían en él personas de diferentes culturas, convirtiendo a esta ciudad en un centro cosmopolita de gran magnitud. Los nabateos no
La ruta del incienso era uno de los caminos comerciales más desarrollados de la antigüedad que unía la India, a través de la Península Arábiga, el Desierto del Neguev y el puerto de Gaza, con Europa y vía terrestre con Egipto. Por ese camino se comercializaban productos de lujo que tenían, por lo general, un volumen pequeño y un valor grande como perfumes, especias, seda, piedras preciosas, pintura, animales y otros.
Esta ruta fue explotada principalmente por un pueblo llamado Nabateo entre los siglos IV a.e.c. y el siglo II e.c. Los nabateos eran de origen árabe y habitaban las áreas desérticas de la actual Arabia, Jordania e Israel. Tenían una capacidad extraordinaria para sobrevivir las difíciles condiciones del desierto, lo que les otorgaba una gran ventaja con relación a otros pueblos de la región. Los nabateos sabían dónde encontrar pozos de agua en los inhóspitos e inmensos desiertos y tenían un singular don para el comercio.
Un Tel arqueológico es una colina artificial generada como consecuencia de la construcción de un asentamiento sobre las ruinas de otro anterior. En la antigüedad, cuando una nueva civilización conquistaba un territorio por la fuerza, muchas aldeas y ciudades eran destruidas. Los restos de esa destrucción se aplanaban y sobre ellos se edificaba un nuevo asentamiento; logrando así que, con el paso de las diferentes épocas y las diferentes destrucciones-reconstrucciones, se generara una elevación del terreno hasta formar una especie de colina artificial. Es así que cuando los arqueólogos excavan en un Tel saben que los objetos encontrados en las capas más bajas son, por lógica, las más antiguas (salvo excepciones puntuales). Además, a lo largo de los años se ha acumulado un nivel de conocimiento consensuado que permite entender, de acuerdo a los tipos de utensilios hallados, a que época pertenece cada tipo de cerámica encontrada. A modo de ejemplo en la modernidad, si hoy en día preguntáramos en qué año aproximadamente estaba de moda el teléfono Motorola, el Nokia o el iPhone 3, muchos de nosotros sabríamos distinguir rápidamente cuándo. Lo mismo en la antigüedad, los estilos de cerámica utilizados en la época del primer templo difieren considerablemente de los utilizados en la época helenística y así sucesivamente con otros ejemplos. El Tel arqueológico con mayor cantidad de capas de destrucción es el de Tel Megiddo, en el Valle de Jezreel, en donde los investigadores descubrieron 30 capas que van desde el período neolítico (aproximadamente -5000) y hasta la destrucción del reino de Israel por los Asirios en el año -722, un total de aproximadamente 4000 años de historia de asentamiento humano. Otro Tel muy importante es Tel Beit Shean, en el Valle de Beit Shean. Este Tel tiene una altura de 50 mts. y, al igual que
Un Tel arqueológico es una colina artificial generada como consecuencia de la construcción de un asentamiento sobre las ruinas de otro anterior. En la antigüedad, cuando una nueva civilización conquistaba un territorio por la fuerza, muchas aldeas y ciudades eran destruidas. Los restos de esa destrucción se aplanaban y sobre ellos se edificaba un nuevo asentamiento; logrando así que, con el paso de las diferentes épocas y las diferentes destrucciones-reconstrucciones, se generara una elevación del terreno hasta formar una especie de colina artificial.
En Génesis 14 aparece un curioso texto en el que una alianza de cuatro reyes asalta las poblaciones de Sodoma y Gomorra, llevándose un buen botín y además secuestrando a Lot, sobrino de Abraham. 14 Oyó Abram que su pariente estaba prisionero, y armó a sus criados, los nacidos en su casa, trescientos dieciocho, y los siguió hasta Dan. 15 Y cayó sobre ellos de noche, él y sus siervos, y les atacó, y les fue siguiendo hasta Hoba al norte de Damasco. 16 Y recobró todos los bienes, y también a Lot su pariente y sus bienes, y a las mujeres y demás gente. Si observamos el mapa, podremos percibir que la distancia entre la región de Sodoma y Gomorra es bastante significativa, casi 300 kms., lo que representan varios días caminando o inclusive a lomo de animal. Este relato despierta algunos problemas; como por ejemplo, el hecho de que estos reyes del sur vayan hacia el norte a una zona tan alejada de su área de influencia, o bien que Dan, hijo de Jacob (nieto de Abraham), esté mencionado en este relato, siendo que ni siquiera había nacido. Sin embargo, en este post nos enfocaremos en la pregunta sobre si Abraham entró por la llamada "Puerta de Abraham", cuyos restos de encuentran en el yacimiento arqueológico de Tel Dan. La "Puerta de Abraham" es la denominación de una puerta de origen cananeo que servía como ingreso a la ciudad de Lais, que posteriormente sería conquistada por la tribu de Dan (ver Jueces 18:29). Esta puerta, descubierta en los años 80 del siglo pasado, fue construida con ladrillos de barro y datada para el año -1750, hecho que la convierte en la puerta de entrada más antigua del mundo. Ahora bien, si la datación de algunos arqueólogos que marcan
En Génesis 14 aparece un curioso texto en el que una alianza de cuatro reyes asalta las poblaciones de Sodoma y Gomorra, llevándose un buen botín y además secuestrando a Lot, sobrino de Abraham.
14 Oyó Abram que su pariente estaba prisionero, y armó a sus criados, los nacidos en su casa, trescientos dieciocho, y los siguió hasta Dan.
15 Y cayó sobre ellos de noche, él y sus siervos, y les atacó, y les fue siguiendo hasta Hoba al norte de Damasco.
16 Y recobró todos los bienes, y también a Lot su pariente y sus bienes, y a las mujeres y demás gente.
Si observamos el mapa, podremos percibir que la distancia entre la región de Sodoma y Gomorra es bastante significativa, casi 300 kms., lo que representan varios días caminando o inclusive a lomo de animal. Este relato despierta algunos problemas; como por ejemplo, el hecho de que estos reyes del sur vayan hacia el norte a una zona tan alejada de su área de influencia, o bien que Dan, hijo de Jacob (nieto de Abraham), esté mencionado en este relato, siendo que ni siquiera había nacido. Sin embargo, en este post nos enfocaremos en la pregunta sobre si Abraham entró por la llamada “Puerta de Abraham”, cuyos restos de encuentran en el yacimiento arqueológico de Tel Dan.
Es el más extenso de todos los encontrados en Qumrán, con una longitud de 8.146 mts. Fue encontrado en la cueva número 11 durante los años 50 por los beduinos, adquirida por Israel en 1967 y publicada en 1977 por el arqueólogo de la Universidad Hebrea y ex general del ejército de Israel, el Prof. Yigael Yadin. La historia de la adquisición de este rollo es por sí, apasionante. El Rollo del Templo estuvo guardado en una caja de zapatos, envuelto en papel celofán y una toalla, debajo de las baldosas de la casa de un comerciante de antigüedades de Belén durante 10 años. La parte superior del rollo se vio damnificada ya que, al lavar el piso, el agua entró a la caja de zapatos, corroyendo así la parte superior del ya sensible cuero donde estaba escrito. La forma en la que fue descubierta, es parte de la historia del Estado de Israel. A inicios de los 60, intensas negociaciones entre un intermediario e Yigael Yadin llegaron a un punto muerto debido a las astronómicas cifras que este intermediario exigía al punto que el propio Yadin desistió. Lo único que quedó en sus manos fue un pequeño fragmento del rollo que años después le serviría para identificar el famoso Rollo del Templo. Durante la Guerra de los Seis Días, Belén fue conquistada por Israel y Yadin ocupaba el cargo de asesor del ejército. Luego de obtener información fidedigna que el Rollo del Templo estaba en la casa del reconocido traficante de antigüedades Kando, Yadin obtuvo el permiso del gobierno israelí para confiscar el documento y ayudado por el pequeño fragmento que tenía en sus manos pudo reconocer que el mismo pertenecía a este extenso rollo. La historia de la adquisición no termina aquí ya que Kando, quien en el
Es el más extenso de todos los encontrados en Qumrán, con una longitud de 8.146 mts. Fue encontrado en la cueva número 11 durante los años 50 por los beduinos, adquirida por Israel en 1967 y publicada en 1977 por el arqueólogo de la Universidad Hebrea y ex general del ejército de Israel, el Prof. Yigael Yadin. La historia de la adquisición de este rollo es por sí, apasionante.
El Rollo del Templo estuvo guardado en una caja de zapatos, envuelto en papel celofán y una toalla, debajo de las baldosas de la casa de un comerciante de antigüedades de Belén durante 10 años. La parte superior del rollo se vio damnificada ya que, al lavar el piso, el agua entró a la caja de zapatos, corroyendo así la parte superior del ya sensible cuero donde estaba escrito.
La forma en la que fue descubierta, es parte de la historia del Estado de Israel. A inicios de los 60, intensas negociaciones entre un intermediario e Yigael Yadin llegaron a un punto muerto debido a las astronómicas cifras que este intermediario exigía al punto que el propio Yadin desistió. Lo único que quedó en sus manos fue un pequeño fragmento del rollo que años después le serviría para identificar el famoso Rollo del Templo.
Durante la Guerra de los Seis Días, Belén fue conquistada por Israel y Yadin ocupaba el cargo de asesor del ejército. Luego de obtener información fidedigna que el Rollo del Templo estaba en la casa del reconocido traficante de antigüedades Kando, Yadin obtuvo el permiso del gobierno israelí para confiscar el documento y ayudado por el pequeño fragmento que tenía en sus manos pudo reconocer que el mismo pertenecía a este extenso rollo.
La historia de la adquisición no termina aquí ya que Kando, quien en el año 1947 vendió los primeros rollos al Prof. Sukenik, padre de Yadin, reclamó a las autoridades israelíes que le debían pagar por el rollo y el gobierno de Israel accedió a pagar la suma de USD 105.000, no solo por el reclamo del comerciante, sino también con el fin de incentivar a otros traficantes de antigüedades a vender más Rollos del Mar Muerto.
Fundador y Director del Moriah International Center.
Formado en Sociología e Historia del Pueblo Judío por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Posee también una maestría en Gestión y Liderazgo por la Universidad de Bar Ilan, Israel.
Se especializa en el área de liderazgo en la Biblia y en temas relacionados con la historia del pueblo de Israel, desde los tiempos Bíblicos y hasta la actualidad del moderno Estado de Israel.
Ofrece conferencias y seminarios en diversas instituciones académicas de Israel, Estados Unidos, México, Brasil, Angola y otros.